black blue and yellow textile

caleidoscopio

boletín informativo

Un grupo de mariposas se llama kaleidoscopio. Esperamos que disfrutes este Kaleidoscopio de historias que comparten los logros, noticias y eventos de nuestros estudiantes. ¡Toma vuelo con nosotros!

A medida que el otoño avanza, celebramos el cambio, el crecimiento y el valor de comenzar de nuevo. Este semestre, ocho nuevos estudiantes Monarch emprenden sus propios viajes increíbles, cada uno en una parte distinta del mundo, cada uno creando una historia que nos recuerda por qué cada nuevo comienzo importa.

Novedades de este mes

La psicología de los nuevos comienzos: lo que el cambio le enseña al cerebro

Por Fernanda Tello:

Mudarse a un nuevo país para estudiar es más que dejar el hogar; reconfigura tu mente. Como estudiante de psicología en Praga, me he visto atravesando el modelo en forma de U de ajuste cultural de Lysgaard (1955).

Al principio vino la etapa de luna de miel: todo parecía emocionante y nuevo. Pero pronto llegó el choque cultural; nadie sonreía como en México, no podía entender el idioma y mi habitación fría no se parecía en nada a casa. Mi cuerpo permanecía alerta, y mi mente corría tratando de adaptarse. Con el tiempo, me di cuenta de que la incomodidad era crecimiento. Cada nueva palabra checa y cada ruta de metro eran neuroplasticidad en acción, mi cerebro reconfigurándose para ayudarme a encontrar el equilibrio.

Gradualmente, entré en la etapa de recuperación y ajuste, cuando la vida dejó de sentirse extraña y comenzó a sentirse mía. Aprendí que la resiliencia no es solo mental, sino biológica: regula el estrés, fortalece la concentración y nos ayuda a adaptarnos. Los desafíos no desaparecieron; cambié yo. Dejé de buscar un “hogar” y comencé a construirlo dentro de mí.

Ahora, todavía sonrío a los desconocidos; es mi manera de mezclar México y Praga. La verdadera adaptación no consiste en olvidar quién eres, sino en convertirte en alguien que encuentra armonía en más de un mundo.




Encontrando mi gente en un nuevo país

Por Tessa:

Decir adiós a las mismas caras que había visto durante los últimos dieciséis años fue difícil. Pero lo que resultó aún más duro fue aterrizar en un país donde cada calle me parecía desconocida y cada aula estaba llena de extraños. Ya no podía mirar a mi mejor amigo para compartir una broma interna, y estaba demasiado nerviosa para hablar con la persona que tenía al lado. Fue entonces cuando lo entendí: mudarme aquí no se trataba solo de adaptarme, sino de empezar desde cero y construir por mí misma un sentido de pertenencia.

Nunca me consideré una persona introvertida, solo alguien que necesita un poco de tiempo para soltarse. Aun así, mi primer día en la universidad fue una experiencia reveladora. Mi corazón latía con fuerza cada vez que decían mi nombre, y sentía todas las miradas dirigirse hacia mí. Pero después de unos días, las cosas empezaron a cambiar. Las caras se volvieron familiares, las conversaciones más naturales, y pronto ya sabía los nombres de todos.

Dos semanas después, decidí organizar una pequeña reunión con mis compañeros para hablar de algo más que activos y ecuaciones lineales. Esa noche rompió el hielo; ayudó a que la gente me recordara y, lo más importante, me permitió conectar. Puede que no sea cercana a todos, pero puedo decir con confianza que conozco a cada persona más allá de su nombre.



3 COSAS QUE ESTOY AMANDO ESTE MES

Por Fernanda Elizondo:

Mucha de mi motivación viene de lo que me mantiene inspirada en mi día a día. Al estar estudiando arte, es parte de mi naturaleza tener una perspectiva creativa de la vida; aquí hay algunas cosas que me han estado manteniendo motivada este mes.

  • Mi ambiente: antes de mudarme, tenía bastante claro lo diferente que iba a ser mi ambiente. La naturaleza de Cornwall cambia con la estación, y mientras el invierno se acerca, los árboles están cambiando de color y mis respiros se condensan en el viento helado; ¡es como una escena de película!

  • Los hábitos que estoy construyendo: ser independiente por primera vez tiene sus desafíos, pero también significa que estoy construyendo hábitos para estar al tanto con mis responsabilidades. Por ejemplo, tiendo a cocinar para la semana durante el fin, y me ahorra mucho tiempo durante los días de escuela más ocupados.

  • Mi familia: mientras estoy tan lejos de ellos, videollamadas semanales para platicar se han vuelto parte de mi rutina. Los extraño mucho, pero ellos son una parte muy importante de porqué estoy aquí, y lo reconozco cada vez que hablamos. Me ayuda a mantenerme en balance, y no puedo esperar a visitarlos pronto.



Novedades de este mes

Conéctate con nosotros a través de Kaleidoscope, disfruta de nuestro contenido mensual ¡y no te pierdas nada!

Actualización Noviembre 2025

¡Este verano, la Monarch Mug hizo un viaje a Los Cabos! Pudo reunirse con viejos amigos, conocer a los nuevos embajadores y recoger recuerdos inolvidables en el camino.

¿Dónde está monarch's mug?

¡Sigue el mug!

REFLEXiones

Por Natalia:

Adaptarme al cambio y volverme independiente al principio se sentía intimidante. Antes de venir a España, la idea de vivir sola y manejar todo me abrumaba, pero cuando llegué me di cuenta de que la mayoría de los obstáculos que temía estaban solo en mi mente. Poco a poco empecé a hacer las cosas por mi cuenta: ir al banco, hacer el súper, pagar la renta, inscribirme a clases y organizar mis documentos.

Desde el momento en que llegué a Segovia sentí un sentido de pertenencia. La ciudad puede ser pequeña, pero está llena de vida, y mi universidad reúne a estudiantes de todo el mundo. Ser parte de una comunidad tan diversa y acogedora me ha hecho más consciente de las diferencias culturales, a veces de formas chistosas e inesperadas. En vez de frustrarme, esos momentos me recuerdan lo único y bonito de cada cultura.

Una de las mejores partes de esta experiencia han sido las amistades que he hecho. En Cabo, todas veníamos de contextos parecidos, pero aquí mis amigas son de muchos países distintos, cada una con sus tradiciones, idiomas y perspectivas. A pesar de nuestras diferencias, siempre encontramos conexión.

Cada día se siente como una pequeña aventura. Trato de aprovechar cada oportunidad: unirme a nuevas actividades, explorar la ciudad o simplemente pasar tiempo con gente de todo el mundo. Yoga, clases de arte, hacer joyería, escalar e incluso catas de vino me han ayudado a conocerme más a mí misma y a entender mejor el mundo que me rodea.

creciendo en francés

Por Melissa:

En esta temporada de transformación, me sumerjo en la vulnerabilidad sin dejar de mantener la cabeza y los hombros en alto. Vivo el idioma francés todos los días; un medio de comunicación que adopté hace dos años y que ahora moldea mi vida social, mis rutinas diarias y mi preparación profesional. Navego un lenguaje lleno de siglas, palabras recortadas e invertidas, sonidos súper expresivos y préstamos de otros idiomas, cada uno con su propio matiz. En clase, ajusto mi oído para absorber conceptos técnicos, vocabulario de ingeniería civil, números y todas las explicaciones detrás de ellos.

Aunque puedo entender a los demás y expresarme con claridad, todavía enfrento limitaciones que nunca siento en inglés o español. Necesito un enfoque extra para encontrar las palabras correctas y acomodarlas de una forma que realmente transmita mis ideas. Pero entre más tiempo paso aquí; viviendo, aprendiendo, adaptándome. Todo se vuelve más natural y fluido. Agradezco poder navegar esta etapa de cambios, nuevas responsabilidades, rutinas y descubrimientos a través de un idioma que expande mi mente y me abre nuevas posibilidades.

Por Fer:

Desde el principio, quería aprovechar todas las oportunidades que la universidad ofrecía, aunque a veces el miedo de intentar hacer demasiado me resultaba abrumador. Esta nueva etapa se convirtió en una oportunidad para empezar desde cero y construir mi futuro, rodeada de posibilidades y de personas que pueden guiarme. En el evento de bienvenida conocí FESAL, y después de entrevistas, pruebas y presentar un proyecto innovador, fui seleccionada como coordinadora de formación académica. Esa experiencia me hizo cuestionar mi propósito y aclarar mis metas, lo que me llevó a ajustar los planes que originalmente tenía para los próximos años.

Ahora sé que quiero desarrollar nuevas habilidades y crecer como líder. El próximo año estoy considerando unirme a la siguiente administración de la sociedad de alumnos y, más adelante, irme de intercambio o tomar un rol de liderazgo en la sociedad de marketing. Por ahora, me estoy enfocando en mis estudios y en aprender todo lo que pueda sin saturarme, aprovechando al máximo cada oportunidad.


encontrando mi voz

Cocinando mi comienzo

Por Fridha:

En la preparatoria, la vida era más sencilla: clases, tareas y entrenamientos. Ahora también existen las compras del súper, cocinar, limpiar y manejar una carga académica completa. Al principio fue difícil equilibrarlo todo, pero con el tiempo se ha vuelto más llevadero. Comer bien siempre ha sido importante, y vivir sola me enseñó que cuidarte va más allá de entregar tareas a tiempo. Cocinar pasó de ser una obligación apresurada a convertirse en un pequeño ritual diario: poner música, picar verduras, experimentar con recetas y aprender a escuchar lo que mi cuerpo necesita.

La comida también abrió la puerta a nuevas amistades. En un edificio lleno de estudiantes del ITESO, ofrecer una rebanada de pay a las vecinas terminó en noches llenas de historias, risas y conexión. Un simple pay se convirtió en el primer paso para construir una nueva comunidad lejos de casa.


amigos especiales de monarch

Apoyar a Monarch Effect Foundation es algo profundamente significativo para mí, ya que refleja un desafío que viví personalmente.

Crecí en la Ciudad de México y, al igual que muchos de mis amigos, enfrenté grandes obstáculos en el camino para acceder a una universidad privada. En México, donde los préstamos estudiantiles no están disponibles, competir por becas y encontrar una manera de financiar la educación puede ser un desafío enorme. Por eso, la misión de la fundación resuena tanto conmigo: brinda a los jóvenes la oportunidad de estudiar en excelentes instituciones, cambiando su trayectoria de vida y abriendo puertas que, de otro modo, permanecerían cerradas.

En Querencia, trabajo en bienes raíces y marketing, y tengo el privilegio de estar estrechamente vinculada con las fundaciones que Querencia Cares apoya. Devolver a la comunidad local es algo que realmente me apasiona, y me honra respaldar iniciativas como esta, que generan un impacto duradero.

Admiro la visión de Monarch Effect Foundation y cómo sigue creciendo, proporcionando apoyo crucial a los estudiantes que más lo necesitan. Me llena el corazón formar parte de este esfuerzo, ayudando a generar conciencia e inspirando a más donantes a contribuir a esta causa transformadora.

Alejandra marentes

Real estate y marketing, querencia

Celebrando a Nuestros Seguidores: The Mentors Foundation y Sayler-Hawkins Foundation:


En Monarch Effect Foundation, sabemos que nuestra misión no sería posible sin el increíble apoyo y confianza de quienes creen en nosotros. Dos pilares clave en nuestro camino han sido The Mentors Foundation y Sayler-Hawkins Foundation, cuya generosidad ha transformado el acceso a la educación para estudiantes en Los Cabos.

The Mentors Foundation ha sido un apoyo incondicional, brindando recursos esenciales para fortalecer programas como College Prep Mentoring (CPM) y Monarch Circle of Impact (MCI). Gracias a su respaldo, nuestros estudiantes tienen acceso a mentorías y oportunidades de liderazgo que los preparan para hacer una diferencia en sus comunidades.

Por su parte, Sayler-Hawkins Foundation ha apostado por nuestra visión invirtiendo en becas e iniciativas educativas innovadoras. Su apoyo ha abierto puertas para que los estudiantes persigan estudios superiores y cumplan sueños que antes parecían inalcanzables. Con su ayuda, estamos impulsando su crecimiento académico y personal, asegurando un futuro más brillante para ellos.

Ambas fundaciones representan el espíritu de colaboración que mueve a Monarch Effect. Su compromiso con la educación y su impacto transformador inspiran y dejan una huella duradera en nuestra comunidad.

A The Mentors Foundation y Sayler-Hawkins Foundation: ¡gracias por ser parte de este camino! Su apoyo no es solo una donación, es una inversión en la vida de nuestros estudiantes y en el futuro de Los Cabos. Estamos profundamente agradecidos por su compromiso con el cambio real.


¡mención especial!

Cuando comencé mi proceso de aplicación a la universidad, a menudo sentía que estaba navegando en territorio desconocido. Como estudiante internacional y alguien que no tenía un guía familiarizado con el sistema de admisiones universitarias fuera de México, tuve que descubrir el proceso a base de prueba, error y muchas noches de investigación. Fue abrumador encontrar equilibrio entre ensayos, actividades extracurriculares y exámenes, mientras constantemente dudaba si estaba haciendo las cosas “bien”. Esta experiencia es lo que me inspiró a crear mi Life Lesson Lab, donde comparto los consejos principales que me ayudaron a tener éxito. Quería ofrecer la guía que me hubiera gustado tener, con consejos prácticos que puedan marcar la diferencia para los estudiantes que se sienten perdidos o inseguros sobre cómo empezar.

Hacer este video no se trataba solo de compartir consejos, sino de conectar con otras personas que están en el mismo camino en el que yo estuve alguna vez. Sé lo aislante que puede sentirse este proceso, y quería recordarles a los estudiantes que no están solos. Mi objetivo era motivarlos a creer en sus habilidades, incluso cuando las probabilidades parecen estar en su contra. UCLA era un sueño por el que trabajé muy duro, y espero que al compartir una pequeña parte de mi camino, pueda inspirar a otros a convertir sus propios sueños en realidad.

-Kendra, asistiendo a la UCLA, segundo semestre.

LIFE LESSON LAB

Acción

Palabra de la semana de eric:

NO ESPERES. EL MEMENTO NUNCA SERA PERFECTO

El Reto de 48 Horas de Marco: NASA Space Apps Hackathon

¡Pues bueno! Déjame contarte un poco sobre mi participación en el Space Apps Challenge Hackathon. Fue una locura total. Me inscribí con un compañero que admiro muchísimo, y él invitó a algunos amigos que yo no conocía, así que terminamos formando un equipo completamente nuevo.

Para quienes no sepan, un hackathon es un evento súper intenso de 24 a 72 horas en el que trabajas sin parar para resolver uno o varios retos asignados. Nosotros elegimos uno sobre el florecimiento de flores, cuyo objetivo era crear una herramienta que pudiera predecir o generar información sobre ese fenómeno.

La primera fase fue definitivamente la más caótica: descubrir las habilidades de todos, trabajar con gente que acababa de conocer y tomar la iniciativa para liderar al equipo, organizar la estructura y asegurar que el proyecto fuera sólido y realizable. Pero lo más difícil vino después: encontrar los datos abiertos correctos. Pasamos casi ocho horas buscando datasets que realmente sirvieran. Aun así, teníamos que avanzar, así que pusimos a nuestro mejor programador a trabajar, comenzamos a construir variables y decidimos que si los datos no coincidían después, ya ajustaríamos. La idea era empezar a atacar lo más difícil lo antes posible.

Lo que más me marcó fue dar ese paso adelante: proponer ideas, organizar el flujo de trabajo y pensar siempre un paso antes de que fuera necesario. Esa fue una de las lecciones más importantes de toda la experiencia.

Cuando por fin encontramos las APIs correctas de la NASA, entramos en modo enfoque total para programar y optimizar nuestro predictor de florecimiento. Y sí lo terminamos. Enviamos el proyecto… con solo 30 segundos antes del cierre. Mi corazón seguía latiendo rapidísimo minutos después, y estoy seguro de que mis compañeros también estaban igual.

Al final fueron 48 horas de aprendizaje intenso, trabajo en equipo, networking, programación y la creación de algo que, ojalá, algún día pueda tener un impacto global. Es increíble todo lo que se puede aprender en tan poco tiempo. Loco, retador y súper divertido. Que nunca se acabe el aprendizaje.

POR: Marco Guzman

Pregunta: EMA, ¿qué significa “flutter with purpose”?

EMA:
¿Has visto cómo se mueven las mariposas?
No son rápidas ni feroces ni perfectamente coordinadas.
Aletean — suave, ligero, a veces en zigzag — pero siempre hacia adelante.

Cuando digo “aletea con propósito”, te recuerdo que el progreso no tiene que verse grande ni dramático. Puede ser pequeño. Silencioso. Imperfecto.

Una decisión.
Un hábito.
Una palabra amable.
Una pregunta que te atreves a hacer.
Un momento en el que eliges la mejor versión de ti.

Todos esos pequeños aleteos se suman.
Moldean en quién te conviertes.
Moldean lo que tu vida llega a ser.

No necesitas tenerlo todo resuelto.
Solo necesitas dar el siguiente paso intencional.

Así que sigue aleteando…
No al azar.
No para complacer a nadie.
Sino con propósito — tu propósito.

🦋✨

🦋 PREGÚNTALE A EMA

Link al video

SOBRE NUEVOS CAPITULOS Y CORAZONES VALIENTES

Al mirar hacia atrás en las historias de esta edición, recuerdo lo poderoso que es empezar de nuevo. Ya sea en un nuevo país, un nuevo rol o una nueva etapa de vida, estos estudiantes nos muestran que el valor se manifiesta de muchas formas: desde tomar ese vuelo hasta levantar la mano en clase por primera vez.
Gracias por leernos, por crecer con nosotros y por creer en el poder de los nuevos comienzos.

— Daniela Enríquez
Editora del Newsletter


DE VALENTIA Y CAMBIO

Newsletter Archive